Marketing Digital

La caída global de AWS: qué implica para Colombia y tus servicios digitales

Hoy quiero hablar contigo como lo haría si estuviéramos tomando un café y revisando juntos la noticia: la caída de AWS, el fallo de AWS o la interrupción de AWS — sin importar el término que uses, porque todos se refieren al mismo evento crítico que puede tener repercusiones aquí en Colombia. Este incidente me recordó cuán conectados estamos todos, lo frágil que puede ser nuestra infraestructura digital y por qué vale la pena prestar atención. En el primer párrafo ya incluyo la frase clave (caída de AWS) y algunos sinónimos: fallo de AWS, interrupción de AWS.

¿Qué ocurrió con la caída de AWS?

El origen del problema

El evento tuvo su origen en la región US-EAST-1 (Virgina, EE.UU.) de Amazon Web Services, donde se registraron “increased error rates and latencies” en varios servicios de la nube.
Específicamente, se identificó un problema con el servicio de base de datos Amazon DynamoDB que afectó a múltiples otras funcionalidades internas de AWS.

Qué tan grande fue la interrupción

  • Más de 1 000 empresas globales informaron impacto directo.

  • Sitios y aplicaciones populares como Snapchat, Fortnite, Signal y muchas más sufrieron fallos.

  • En el Reino Unido se reportaron también bancos afectados debido a esta falla en la infraestructura digital global.

Por qué no es solo “un servidor que se cayó”

La caída de AWS muestra que, cuando la “nube” falla, muchas aplicaciones, webs y servicios dependen del mismo sistema base. Esto no es solo un tema técnico: es un problema de confianza, continuidad y cómo se diseña un negocio digital hoy.

¿Por qué importa para Colombia?

Tu servicio digital también puede verse afectado

Aunque estés en Medellín o Bogotá, si tu plataforma (o la de tu empresa) depende de servicios alojados en AWS, o usa APIs que viven en AWS — sucede en muchos casos — entonces la interrupción de AWS puede provocar:

  • Caídas o latencias en tu sitio web o app móvil.

  • Fallos en autenticación, pagos, carga de contenidos.

  • Impacto en tu marca: los usuarios no entienden que “es un fallo de AWS”, solo ven que “no funciona”.

Lo que hace que el riesgo sea mayor

  • Dependencia de una sola región de nube (por ejemplo US-EAST-1) sin respaldo.

  • No disponer de un plan de contingencia claro.

  • No comunicar internamente ni con tus clientes sobre este tipo de riesgo.

Reflexión para el mercado colombiano

Desde la banca hasta el e-commerce, muchos servicios digitales en Colombia tienen “la nube” como columna vertebral. Si la columna tiembla, el edificio también. Este fallo me hace pensar que diversificar no es un lujo, es una necesidad.

¿La caída de AWS puede estar detrás de un fallo como el de Bancolombia?

No encontré una declaración oficial que relacione directamente la caída de AWS con un fallo en Bancolombia. Pero esto es lo que sabemos y lo que debemos considerar:

Lo que sabemos

  • Bancolombia ha tenido reportes de fallas o interrupciones de plataforma digital.

  • La caída de AWS se está documentando como un evento global, con impacto en múltiples industrias incluyendo la financiera.

Lo que no sabemos

  • Si Bancolombia depende de la región exacta o de los servicios afectados de AWS en este incidente.

  • Si el fallo que experimentó (o pudiera experimentar) Bancolombia se originó específicamente por este evento de AWS o por otro origen interno.

Mi conclusión

Es plausible que la caída de AWS haya sido un factor — pero no confirmable aún como causa exclusiva para cualquier fallo local de Bancolombia. Entonces, para el artículo debo presentar esto como: “no se ha confirmado, pero es una hipótesis sólida”.

¿Qué podemos aprender y cómo prepararnos?

Diseñar pensando en resiliencia

  • No asumir que “la nube lo soporta todo”. Incluso los gigantes fallan.

  • Arquitecturas que incluyan multi-región (o incluso multi-proveedor) reducen riesgo.

  • Definir claramente qué servicios críticos tienen respaldo, y qué pasa si fallan (RTO/RPO).

Comunicación estratégica con tus usuarios

  • En momentos de crisis, los usuarios quieren dos cosas: saber qué pasa y cuándo estará resuelto.

  • Ser transparente: “Estamos investigando y dependemos de un tercero” genera más confianza que silencio.

  • Tener un “plan de comunicación de crisis digital” ya preparado.

Monitorear y aprender del incidente

  • Revisar “post mortem”: ¿Qué falló en nuestra cadena de dependencia (por ejemplo, usamos DynamoDB en US-EAST-1 sin fallback)?

  • Formación del equipo técnico: tratar fallos de nube como escenarios reales, no teóricos.

  • Revisar contratos y SLAs con proveedores de nube: ¿qué pasa si la próxima “caída de AWS” me afecta?

La caída de AWS en octubre de 2025 nos recuerda que nadie está completamente a salvo, incluso si el proveedor es “el gigante de la nube”. El impacto puede sentirse muy lejos de EE.UU., incluso aquí en Colombia, en negocios, apps y servicios que damos por sentado. Si tienes una plataforma digital, un e-commerce, una app móvil o simplemente usas servicios online para tu negocio, este es el momento de revisar tu estructura, tu plan de respaldo y tu comunicación.

Cuando la infraestructura que usamos “funciona” la damos por hecho. Pero cuando se cae, nos damos cuenta de lo vulnerable que somos. Y ahí reside la oportunidad: prepararnos, comunicar mejor y construir servicios que, aunque puedan fallar, sepan levantarse.